Carmen SalvadorTena,(Administradora)

lunes, 30 de junio de 2014

EL MONCAYO


PARQUE NATURAL DEL MONCAYO



El Moncayo en primavera. foto de Paco Serrano


Castillo de Trasmoz




http://www.redaragon.com/turismo/Que_Hacer/default.asp?accion=pagina&CosaQueHacer_ID=1491

El Moncayo es un macizo situado en la línea fronteriza entre Soria y Zaragoza. Constituye una pesada mole montañosa integrada en el sector central de la Cordillera Ibérica y alcanza cotas superiores a los 2.300 metros, dominando majestuosamente la altiplanicie castellana y la Depresión del Ebro.
El Moncayo ya fue declarado en 1927 Sitio Natural de Interés Nacional, pero no será hasta 1978 cuando se declare el Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, que se ha visto ampliado en 2007.
El macizo era conocido desde la Antigüedad, citado por las fuentes romanas como Mons Chaunus y ya desde aquel momento se le ha concedido un halo mágico y de misterio. El gigante mitológico Caco tuvo su cueva en este monte, lugar donde guardaba todo lo que robaba. Además, las leyendas sobre esta montaña fueron ampliamente promovidas por Gustavo Adolfo Bécquer haciéndose eco de las brujas que habían habitado en las poblaciones de la ladera.
Estructuralmente, el macizo se divide en dos zonas bien diferenciadas: la noroccidental, donde se concentran las mayores alturas sobrepasando los dos mil metros (Moncayo y Lobera) y donde todavía se ven los restos de tres circos glaciares, aunque ya muy erosionados; la suroriental, conformada por las llamadas muelas calizas y la abundancia de cuevas y dolinas, en donde destaca la formación de Las Peñas de Herrera.

La ladera aragonesa de Moncayo tiene un mayor aporte de agua que la castellana. En esta vertiente nacen los ríos Queiles y Huecha, que van a desembocar en el Ebro tras pasar por Tarazona y Borja respectivamente. Este mayor aporte de agua confiere una gran diferencia de la vegetación de las dos laderas. Mientras que la ladera soriana está desnuda de árboles, la zaragozana queda cubierta por un bosque dispuesto en pisos altitudinales. Éste es un singular enclave ecológico porque reune en un mismo espacio especies vegetales propias del clima húmedo atlántico como las hayas, con otras más propias del clima soleado y seco mediterráneo como pinos y carrascas.

 Gustavo Adolfo Bécquer fue a Veruela buscando curación para su tuberculosis y casó con una señora del pueblo de Trasmoz ( no fue un matrimonio feliz precisamente) pero si le sirvió para escribir muchas de sus leyendas y para que su hermano Valeriano pintara algunos de sus cuadros regionalistas propios del momento.

Una ruta para conocer en verano preciosa : Borja-Tarazona-Veruela-Soria

No hay comentarios:

Publicar un comentario