Carmen SalvadorTena,(Administradora)

miércoles, 30 de abril de 2014

ROMÁNICO DEL SERRABLO


Las iglesias del Serrablo las componen quince templos, todos ellos situados en la margen izquierda del río Gállego. Además, existen otras iglesias en la zona que introducen elementos de este tipo de arquitectura, como son las de Cartirana, Sardas, etc. que también merecen la pena una visita.

Constituye una arquitectura única e interesantísima erigida entre los siglos X y XI, aunque existen discrepancias acerca de su origen: algunos entendidos se declinan por un estilo románico serrablés y otros, por un estilo lombardo tardío e incluso mozárabe dados los elementos aruitectónicos

Se caracterizan por presentar una sola nave con ábside, generalmente semicircular, decorado en su exterior con friso de baquetones y arcuaciones murales. Además, cuentan con una esbelta torre-campanario. Estos templos, en 1982, fueron declarados Monumento Histórico-Artístico.


San Pedro de Larrede

San Martín de Olivan

Santa Eulalia de Orós

Santa Eulalia de Susín

domingo, 27 de abril de 2014

CANTAR LAS CUARENTA


En el lenguaje cotidiano se introducen expresiones del guiñote que se dan también en ocasiones de la vida diaria y que  reflejan  actitudes  frente al juego : 
CANTAR LAS CUARENTA :Es frecuente en nuestras tierras de Aragón cuando uno piensa decirle a otro las cosas claras, para dirimir cuestiones, para contestar agravios o por cualquier otra causa expresarse así.
Otras expresiones del guiñote :
-Si eres guiñotero, el triunfo p´al compañero muy generalizado
-Arrastro... el culo por un barzal! (o por un ribazo) muy generalizada
-Carta en la mesa, pesa (muy generalizado)
-Guiñotero y rondador, seguro trasnochador, pues la partida de la noche, como la ronda, se sabe cuándo empieza, pero nunca cuándo termina.
 El guiñote lo inventó un mudo.
-A labrador tonto, patatas gordas.
. Llevar la zángana ( tener suerte)
. Tirarse de punta y caer de pie (hacer mala jugada y llevarse una buena robada)

. Engordar para morir
. La primera, para los crios.
. Quien mata al compañero, se queda sin el.
. En la mesa y en el juego se conoce al caballero.
. Para robar, costumbre
. Al enemigo por donde vino



DONDE Y COMO SE JUEGA AL GUIÑOTE
Se realiza sentados en torno de una mesa cuadrada, cubierta por un tapete de fieltro por lo general de color verde, para facilitar las robadas, y cuatro sillas; cuando se está en casa o "casino", pero, por supuesto, se puede jugar en cualquier parte, montaña, pradera o playa, bajo la sombrilla disfrutando de la brisa del mar, sentados en la arena; en una palabra, se puede jugar en todas partes. Con baraja española de cuarenta cartas, entre las que no se incluyen el ocho y el nueve. Se suelen preparar sobre la mesa unas monedas, palillos, o cualquier otra cosa, para ir marcando en el lado de cada parte las partidas que respectivamente vayan ganando. Para jugar una partida de guiñote hacen falta dos o cuatro personas, con dos se denomina mano a mano y con cuatro se llama por parejas. Tiene más aliciente jugar en parejas que mano a mano. En el juego por parejas, cada jugador estará sentado frente a su compañero. Se puede jugar a los cotos que se desee - los cuales comprenden, cada uno, un número determinado de partidas lo que hay que especificar antes de comenzar el juego, así como la cosa o dinero que se vaya a jugar. Por costumbre se suele hacer a dos cotos de tres partidas cada uno. El primero que hace los dos cotos gana. En juego amistoso, a veces, se concede a la pareja que ha perdido otra oportunidad, es lo que se llama revancha. Si por esta causa se empatara, se resuelve con un nuevo coto a cuatro partidas; siempre dependerá del tiempo que se quiera estar jugando. Lo que se juega, por lo general, es la consumición que se ha hecho en el café, si allí se juega, o lo que se quiera tratar si es en otra parte. Normalmente cosas de poco valor. lo jugaban también las mujeres en aquellos atardeceres de inviernos largos, en la mesa camilla que obsequiaba con el calorcillo de su brasero, o en las tardes a la puerta de la casa en verano,cuando acabadas las faenas  no tenían nada mejor que hacer. 

sábado, 26 de abril de 2014

EL GUIÑOTE

Jugando al guiñote en la Casa de Aragón en Sevilla
El diccionario de la Real Academia Española dice respecto del guiñote: Juego de naipes, variante del tute. Luis Gracia Vicién, uno de los pocos escritores que se han ocupado de él en su obra Juegos Aragoneses, señala que antiguamente se le llamaba bresca real (brisca), y añade que: "También se le llamaba tute aragonés por la similitud con el tute en algunos lances, tanteo y valor de las cartas.
" De nuestra investigación para conocer historia de este juego, cómo y cuándo empezó a jugarse, nada más hemos encontrado. Si como señalan estas fuentes el guiñote es un derivado del tute, no cabe la menor duda que al conformarlo así salió un juego de más fuste que su principal, pues por su necesidad de memoria, estrategia y ejecución es de los más principales de los juegos de cartas. No responde, en su formal actual, la palabra guiño a su estilo, que parece ser su raíz etimológica, ya que nada hay más serio que una partida de guiñote llevada con arreglo a sus reglas. Guiño, o sea "cerrar momentáneamente un ojo quedando el otro abierto, hecho con más o menos disimulo como señal de advertencia, no entra en las maneras del guiñote. Por supuesto que los vocablos: guiñotero, guiñotada. guiñotista, guiñotear, son los más corrientes del entorno familiar de este juego. Pero si, como se indica, es hijo de otros juegos de mayor antiguedad, habrá que convenir en que salió más perfecto que sus progenitores. Lo jugaban nuestros abuelos, abuelos de personas a las que hemos consultado, que actualmente están por los ochenta años; lo que significa que se jugaba ya en la segunda parte del siglo pasado. En nuestra excursión por muchos pueblos de nuestro Aragón para conocerlo en su propia salsa, hemos constatado que, pese a la penetración de otros juegos de cartas, en temporadas de manera creciente, ninguno ha perdurado, ni ha tenido la dedicación ni el aprecio general del guiñote.
 Se juega en las tres provincias aragonesas, en una buena parte de Navarra y Castilla. En lugares de la costa levantina -hace más de treinta años-, lo hemos visto jugar en Peñíscola, y lo hemos jugado parejas aragonesas contra parejas peñiscolanas. Unos días ganábamos nosotros, otros perdíamos, porque ellos lo jugaban, en una buena parte, bastante mejor. Se ha jugado en Francia, en las playas de Argelès, Saint Ciprién y Barcarès, cuando tantos aragoneses llegaron allí, en el año 1939, exhaustos de hambre y hartos de sufrimientos. Nos decía un exiliado letuxano, Pedro Sanz Nebra, que entre los grupos de aragoneses faltaba casi siempre un trozo de pan para llevarse a la boca, pero rara vez una baraja española para jugar al guiñote. Los grupos de exiliados de nuestra tierra que se quedaron allí para siempre lo han jugado con mucha frecuencia. Lo mismo ocurrió, tiempo después, entre nuestros paisanos cuando fueron a este país a las campañas de trabajos agrícolas.
Enlaces :
http://www.ctv.es/USERS/chirriclan/guinote.htm
  1. www.ludoteka.com/guinote.html

    1. www.cabezoalto.es/guinote/reglamento.htm

      1. somontaneando.wordpress.com/2011/01/07/el-juego-del-guinote

        1. www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6659


martes, 22 de abril de 2014

Imagen procesional de la Virgen del Pilar

Virgen Macarena a los pies de la Virgen del Pilar

Palio de la Macarena

Virgen del Pilar a los pies del palio de la Macarena

En Sevilla, Semana Santa

La presencia de la Virgen del Pilar en las hermandades sevillanas es abundante y un hermoso vínculo de trasferencia entre símbolos y creencias que se hacen presentes en la semana más popular de esta tierra, Montserrat, Guadalupe y Pilar.
Buscando en la red, he encontrado esto que dejo en nuestra Casa :

Lo que hoy os voy a contar, lo presencié yo personalmente, nos dice la abuela: Me refiero a la salida extraordinaria qué realizó la Virgen en Abril de 1.908 para conmemorar el centenario  de la Guerra de Independencia contra los franceses.
       La procesión por las calles del barrio fue esplendorosa, la multitud aplaudía a la Virgen que iba muy hermosa en su palio adornado con coronas de laurel y banderas nacionales.
          En el cortejo además de las bandas de música y los hermanos con varas y cirios, iba la representación de todas las regiones españolas vestidas con los típicos trajes regionales. Los aragoneses cantaron numerosas jotas como:
De Zaragoza he llegado
y ante todo debo dar
recuerdos a vuestra Virgen
de la Virgen del Pilar.
         En la parte delantera del “paso” por primera vez, iba una pequeña imagen de la Virgen del Pilar, desde entonces esta Virgen a acompaña a la Macarena en todas sus salidas.
         

http://emanuelangel.blogspot.com.es/2014/02/virgenes-del-pilar-y-de-guadalupe-en-el.html

Carlos Colón Altar macareno para el Pilar


SE dice que la lleva porque fue una de las patronas de Sevilla. Se dice que la lleva desde que en 1908 salió en procesión extraordinaria para conmemorar el primer centenario de la Guerra de Independencia, acompañada por un cortejo de representantes de todas las regiones de España vestidos con sus trajes típicos, como si los cuadros pintados por Sorolla para la Hispanic Society hubieran cobrado vida. Se dice que la lleva porque Joselito el Gallo -el que costeó las nuevas ropas que diseñó Rodríguez Ojeda para los armaos en 1915, el que le regaló las mariquillas, el que le iba a ofrendar doce varales de oro antes de que Bailaor lo matara y Ella se vistiera de luto por él- le cedía todas las madrugadas la que llevaba en una capillita allí donde toreara. Se dice que lleva como ofrenda de unos padres a la memoria de su hijo, muerto en la batalla del Ebro.

Todas las historias que cuentan por qué la Macarena lleva en la calle de su paso, presidiéndolo, a la Virgen del Pilar tendrán algo de cierto. Y aún se podría añadir a ellas esta otra: queriendo hacerle a la patrona de la Hispanidad el mejor homenaje que Sevilla podía ofrecerle; y queriendo poner a la más antigua devoción mariana de España en el más querido, hermoso, auténtico y popular de sus altares, la ciudad le ofreció el paso de la Macarena.

Tenía ya la Virgen del Pilar imagen del círculo de Hita del Castillo, capilla y hermandad -fundada, se dice, por los caballeros aragoneses que acompañaron a Fernando III- en la parroquia de San Pedro; tenía su velá que cubría de banderas, colgaduras y gallardetes la hermosa torre a cuyos pies la plaza de Argüelles se llenaba de puestecillos, cantes y tenderetes; tenía su procesión anual, recuperada hace unos años; y hasta tuvo el honor de salir en 1946, para conmemorar el patronazgo de la Virgen de los Reyes, en la procesión irrepetible que juntó las cumbres de la gloria y el dolor: Amparo, Todos los Santos, Valle, Amargura y Macarena. Tenía también la Virgen del Pilar capilla propia en la Catedral, igualmente fundada por los caballeros aragoneses, presidida por una hermosa imagen de Pedro Millán.

Pero la ciudad quería darle aún más a la Virgen del Pilar. Y le dio Macarena y Madrugada. Viven las vírgenes del Pilar de San Pedro y de la catedral todo el año en sus altares, mientras que la Virgen del Pilar de la Macarena vive sólo una noche y una mañana al año. Pero, ¡qué noche! ¡Qué mañana! ¡Y qué altar! La arquitectura, de Ojeda; ante ella, San Miguel venciendo al mal; detrás, la Esperanza Macarena derrotando sentencias de muerte. Y Sevilla entera a sus plantas.

Leer más:  
Altar macareno para el Pilar  http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/537057/altar/macareno/para/pilar.html#sSf3HnbUuLMM9CsX

sábado, 19 de abril de 2014

LAS PAJARITAS ( Ramón Acín)


Las pajaritas de Ramón Acín
http://www.victorjuan.net/las_pajaritas.htm

Acín era un hombre bueno que ingresó por voluntad propia en la Orden de los predicadores en el desierto. Por eso se preocupaba de detalles que no preocupaban a casi nadie. Ramón Acín, pudiendo estar del lado de los poderosos se comprometió con los humildes y denunció la injusticia sin desmayo y sin importarle las consecuencias que sus palabras tendrían.
Ramón Acín hizo las pajaritas del parque.
La infancia es nuestra auténtica patria. Los niños necesitan disponer de un territorio en el que se deposite la memoria de lo que son y de lo que han sido, un paisaje para recordar la luz, los aromas, los descubrimientos y a las personas que les acompañaron. Las pajaritas, Las pajaritas de Ramón Acín, se han convertido en un referente de la infancia de miles de niños, como recordaba Antonio Saura al pensar en su niñez en Huesca.

HUESCA CAPITAL

iglesia de San Miguel
Mapa de la provincia de Huesca
Catedral

D.Vicente Martín del Río manda estas fotos de Huesca, su ciudad natal.






portada de la catedral
catedral
Ayuntamiento de la ciudad
ermita de Salas

jueves, 17 de abril de 2014

JUEVES SANTO

JUEVES SANTO EN UN PUEBLO DE TERUEL

La vida me ha llevado a sitios diferentes del pueblo dónde nací, del pueblo donde pasé mi infancia y mi juventud, llevo más tiempo residiendo fuera de el que en el, ahora estoy viendo cofradías sevillanas dónde la belleza de los momentos llegan al sentimiento a través de los sentidos, los colores , la perfección de cada detalle de los pasos, los palios, los olores, los sonidos......todo el ritual que precede y antecede, la Gran Ópera Barroca, la gran puesta en escena de la manera de entender la religiosidad popular de un pueblo que pasó casi directamente de la Edad Media musulmana al Barroco de Trento, y  disfrutando de tanta belleza no puedo dejar de pensar que este año no estaré con mi tambor en la plaza del pueblo

Desde pequeña muy pequeña, en mi casa  se vivía la Semana Santa ya desde la cuaresma muy intensamente y escuchaba expresiones como : "hay que ir a comprar la bula" o "este año viene un predicador para el "setenario"  que dice el mosén que es muy bueno" o "me ha tocao la vela con la ...." El predicador era aterrador, ciertamente, sobre todo el viernes de dolores que con los altares cubiertos de telas negras los rosarieros cantaban el "Miserere mei deus". El Jueves Santos estaba marcado por las confesiones matutinas para poder cumplir con "La Pascua Florida", ir a los oficios a media tarde dónde unos hombres se descalzaban y el cura les lavaba los pies y sobre todo los alabarderos tocaban dentro de la iglesia mientras se trasladaba al Monumento que previamente las mujeres habían adornado con sus mejores calas.

A medianoche los hombres salían a "Romper la hora" con sus bombos y tambores a la plaza y luego recorrían el pueblo con sus amigos tocando, era una cosa de hombres y las mujeres miraban cómo tocaban, la verdad es que el papel de las mujeres era el de coser las túnicas,( algunas como regalo de novios) planchar los terceroles y cogerles los pliegues, además de preparar a las niñas para que salieran de angelitos o samaritanas y hebreas, decían que era para representar el temblor de la tierra cuando Jesucristo murió en la cruz y ciertamente eso parecía.
Cuando fui más mayor empecé a querer tocar igual que hacía mi padre, mi tío, mi vecino y mi hermano que era más pequeño que yo y sin embargo yo no podía y ellos sí, así con mis amigas empezamos a tocar el tambor, con túnicas prestadas, eran los sesenta y parecía que todo empezaba a cambiar, porque el monstruo de Calanda , Luis Buñuel, ponía en valor en sus películas sus ancestros tamboriles desde París, en Híjar Mariano Laborda, hombre con influencia en el régimen y gran amante de su pueblo, reivindica a nivel regional la calificación de fiesta de interés cultural para los tambores de Híjar, comienza por entonces las exibiciones y concursos en Zaragoza de cofradías de la ciudad y pueblos en los que se toca el tambor y el bombo. Será la toma de conciencia de ese patrimonio etnológico, otra  forma de religiosidad popular española que se irá reafirmado y ampliando cada año más con una participación más numerosa de gente que ya sí pueden tener un buen tambor, y una túnica para cada miembro de la familia
 y desplazarse todas las Semanas Santas a sus casas que un día abandonaron, a sentirse miembro de su comunidad, de su grupo familiar y de amigos ( hay "familias de bombo y de tambor") y eso mismo ocurrirá en todos los pueblos de lo que se llamará RUTA DEL TAMBOR Y EL BOMBO.:
Ver enlaces en las páginas de Ruta del Tambor y el Bombo.
Actualmente de forma bianual se congregan  todas las poblaciones en las que el toque del tambor es elemento común en Semana Santa en las comunidades de Aragón, Andalucía ( Baena), Murcia y Valencia.

ILEGÍTIMO RAMIRO l ?

SOBRE RAMIRO l  : Nunca se autotituló "Rey de Aragón", sino "hijo del Rey Sancho".

Cuenta la leyenda (que habla de Ramiro I como hijo ilegítimo de Sancho III el Mayor y una dama de Aíbar llamada Sancha):

Que García, hijo mayor del Rey Sancho, convenció a sus hermanos Fernando y Gonzalo para que acusaran a su madre la Reina Munia o Mayor, llamada también Elvira, de adulterio ante el rey y toda la Corte. El motivo fue la venganza. Estando ausente el Rey Sancho, García se encaprichó del caballo favorito de su padre, y rogó a la reina para que se lo prestase. Doña Munia se negó (por recomendación de un caballero de la Corte, pues en principio estaba dispuesta) pues el Rey no dudaría en castigarla por desidia, pues era su caballo favorito y a su mujer lo había dejado en cuidado. García tramó la perdición de su madre, ganandose la complicidad de sus hermanos en la calumnia. El Rey encerró a la Reina en la fortaleza de Nájera mientras decidía su destino, que finalmente, como era costumbre en la época se determinó que su inocencia o culpabilidad se resolviera mediante juicio de batalla. El resultado final de la batalla demostraría la verdad o falsedad de la acusación.

Ningún caballero del Reino quiso arriesgarse a luchar por el honor de la Reina. Entonces Ramiro, salió al campo dispuesto a combatir contra sus hermanos. A punto de comenzar la batalla, un fraile rompió el secreto de confesión y manifestó la inocencia de la Reina (los tres hermanos avergonzados habían confesado su mala acción a aquel fraile). El joven Ramiro, que era un extraño respecto a la Reina, fue colmado de honores y alabanzas.

El Rey Sancho suplicó a su mujer que perdonara a los infantes y ella finalmente accedió a condición de que el primogénito, no heredase Castilla que era de ella. La Reina, agradecida por el valor de Ramiro, le dió sus arras, que era el Condado de Aragón, con aquiescencia del Rey. Doña Munia le adoptó por hijo, haciéndole salir de debajo de sus ropas en un parto simbólico que le legitimaba.

"Puesta ya en el cadahalso un cavallero venía
el cual era don Ramiro, moço de gran osadía.
Hijo bastardo del Rey, virtuoso a maravilla,
éste repto a los infantes y les dixo que mentían(...)
Respondió luego la Reyna de esta manera dezía:
Desheredo yo mis hijos de aquello que dar podía
Y heredo a don Ramiro de aquello que merecía
Que hijo mas verdadero reparó la honra mía
Doyle el Reyno de Aragón para después de mi vida.
Luego el Rey hizo lo mismo porque muy bien le quería.
Assí fue Rey don Ramiro, por su bondad y valía
De los Reynos de Aragón, donde mucho lo querían(...)"

Eso cuenta la leyenda. No hay pruebas de que fuese hijo natural de Sancho, sino mas bien, hijo legítimo junto a sus hermanos de Sancho Y Doña Munia. Ramiro habría sido el menor de ellos...¿o no?



martes, 15 de abril de 2014



POR QUÉS…….?

Al tiempo que voy recordando, redescubriendo y gozando con la historia de mi tierra, me planteo  preguntas y buscando respuestas,
Ahí van algunos porqués :
1  1)      Por qué el primer rey aragonés fue Ramiro siendo hijo ilegítimo y no el primogénito García?
2
2  2)      Por qué todos los reyes tuvieron hijos fuera del matrimonio con damas importantes de la corte y fueron no solo reconocidos sino que ocuparon importantes puestos en la administración y en la iglesia?

3  3)      Por qué Alfonso l dejó a las Órdenes de Caballería el reino de Aragón?

4  4)      Por qué Dª Petronila no llegó a ser reina de facto, (de hecho) y solo de derecho

5  5)      Por qué Alfonso ll tuvo de sobrenombre “el casto”, habiendo tenido 11 hijos?

6  6)      Por qué los reyes repartían los territorios de su reino entre los hijos en vez de unirlos para fortalecerlos?








viernes, 11 de abril de 2014

EL REINO DE ARAGÓN de RAMIRO l A ALFONSO ll "EL CASTO"






Conquistas de RAMÓN BERENGUER lV y ALFONSO ll "el casto" PRIMER REY DE LA CASA DE BARCELONA


El escudo de Aragón expresa la historia milenaria del Reino desde sus orígenes remotos. Sus tres primeros emblemas resumen sendas batallas ganadas, según la leyenda, por los aragoneses con auxilio celestial, simbolizado en tres cruces.
El Árbol de Sobrarbe (Primer cuartel) y La Cruz de Iñigo Arista (Segundo Cuartel) recuerdan las luchas de los montañeses del Pirineo aragonés oriental (el Árbol) y occidental (la Cruz) en los siglos iniciales de la ocupación musulmana.
El tercer cuartel recuerda la toma de Huesca en 1096 por Pedro I y por su hermano, el futuro Alfonso I 'El Batallador' (que tomaría Zaragoza en 1118), con ayuda de San Jorge a caballo, cuya cruz roja sobre planta es lo principal del símbolo.
Por último, las Barras del condado de Barcelona (cuarto cuartel), que incorporó, por pacto matrimonial suscrito por Ramiro II, con la Casa de Barcelona (1137) y, por conquista de Jaime I, de los Reinos de Mallorca (1229) y de Valencia (1238).El escudo va timbrado con Corona Real de Aragón.
El Justicia de Aragón emplea el escudo de 1499, con su Ángel, para simbolizar la vigilancia y protección de los derechos de los aragoneses.





jueves, 10 de abril de 2014

REINO DE ARAGÓN. RAMIRO ll, EL MONJE

Campana de Huesca, pintura historicista S XlX

RAMIRO ll, EL MONJE
Enlace : http://www.arteguias.com/biografia/ramiroii-monje.htm

La muerte del Batallador y su inexplicable testamento, dejando el reino a los órdenes militares, creo el desconcierto entre la nobleza que tuvo que impelir a su hermano Ramiro el Monje a ocupar el trono.
Ramiro tuvo que vencer en numerosos retos:
·         Las iniciales revueltas nobiliarias
·         La articulación política y militar de un nuevo reino que se había ganado por las armas durante el gobierno de su antecesor
·         Una economía en estado de crisis
·         Su sucesión, pues como miembro del clero, no estaba casado ni tenía descendencia
Tercer hijo de Alfonso I, el Batallador, en 1093, con la edad de siete u ocho años, es llevado al monasterio de Saint Pons de Thomières, en Narbona, en donde sería abad Frotardo, legado papal e impulsor de las reformas gregorianas en Aragón.
La carrera religiosa de Ramiro no sólo respondía a la necesidad de otorgar al príncipe unas rentas y un cargo de categoría, sino que el que ha pasado a la historia con el sobrenombre de el Monje, se convertirá en un auténtico agente del rey mediante el que asegurar los resortes del poder alfonsino. Así, casado con Urraca de Castilla y León, Alfonso I se apresurará a poner al frente del importante monasterio de San Facundo y San Primitivo de Sahagún a su hermano Ramiro, dado el prestigio, la riqueza y el importante papel que jugaba en el reino castellano-leonés, llegando a convertirse, precisamente, en el más temible adversario del aragonés. Posteriormente, cuando las tensiones con Roma se acentúen, Ramiro pasará a convertirse en obispo de Roda-Barbastro - tras la muerte de Guillermo, titular del mismo, en la batalla de Fraga, ocurrida en el verano de 1134 -.

Se ha apuntado que Alfonso I, designando a su hermano como obispo de esta sede, quiso asegurarse que las disposiciones contempladas en su testamento con respecto a la donación del reino a las órdenes militares, se cumplía, aunque quizás estemos también ante un intento de control de la jerarquía eclesiástica con el objeto de consolidar la autoridad regia.

Sin embargo, la muerte del Batallador fue más bien inesperada y repentina, por lo que se podía abrir un grave período de inestabilidad que podía conducir, incluso, a la virtual desaparición del reino de Aragón: Buena parte de las conquistas realizadas por Alfonso I se perdieron a manos de los almorávides, mientras que Navarra reaparecía como reino por la proclamación de García Ramírez como rey de la misma. Aunque, por el pacto de Vadoluengo, el navarro, áun quedando al frente del Reino de Navarra, debía reconocer la soberanía de Ramiro II, el Restaurador del reino de Pamplona, acabó proclamándose vasallo de Alfonso VII de Castilla. La ocupación de Zaragoza por las tropas del castellano - los castellanos percibían tributos de la misma desde los tiempos de Fernando I y alegaban que el Batallador había conquistado Zaragoza como rey consorte de Castilla -, el desmoronamiento del Reino y la donación realizada por el Batallador a las Órdenes militares, determinarían a los nobles aragoneses a proclamar y asegurar la posición del nuevo monarca cuya posición, a tenor de la confusa titulación recogida por los diplomas, parece consolidada inicialmente.

De hecho, todavía en el verano de 1135, la contestación a Ramiro como rey de Aragón, debía ser importante, dado que se documenta la desposesión de hasta once nobles de las tenencias que tenían en concesión, lo que podría ser indicio de que dichos nobles habrían protagonizado algún grave incidente que precisaba de un duro y ejemlar castigo. Es probable que, teniendo en cuenta la separación de Navarra y la incapacidad del aragonés por recuperar dicho territorio y otras plazas de las que el navarro se apoderará o que Alfonso VII tuvo Zaragoza en su poder entre diciembre de 1134 y septiembre de 1135, cediéndola después al rey de Navarra, que la retuvo hasta agosto de 1136, dichos nobles se sometieran a uno u otro monarca,  en ese año de 1135, se documenta la rebeldía de Arnal de Alascún, que llega a negar la entrada del monarca en Uncastillo. La situación era tan grave que, a finales de año lo encontramos refugiado en Besalú, bajo la soberanía del conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV.
Unido a Inés de Poitiers, Ramiro II tendría de ella a Petronila, cuyo destino estuvo siempre sujeto a los cambiantes contextos diplomáticos: para 1136, el enlace más atractivo resultaba el catalán, por lo que, prometido a la heredera aragonesa, a partir de 1137, Ramón Berenguer IV se convertirá en 'príncipe de los aragoneses' - el matrimonio no se celebrará hasta 1150 -, dando lugar, en la persona de su hijo, al nacimiento de la Corona de Aragón.
Asegurada la sucesión y la estabilidad en el reino, Ramiro se separará de Inés de Poitiers, para volver a su vida religiosa, ejerciendo quizás el ministerio sacerdotal, después de todos estos avatares, en San Pedro el Viejo de Huesca.
Por su parte, las Órdenes Militares, cuyas expectativas habrían quedado frustradas con la proclamación de Ramiro, el Monje como rey de Aragón, optaron por renunciar a aquellas tenencias y territorios que, en virtud al testamento de Alfonso I, le correspondían: En 1134 renuncia el Hospital, en 1141 el Santo Sepulcro y en 1143 el Temple.


miércoles, 9 de abril de 2014

ROMÁNICO ARAGONÉS l

 DIFUSIÓN DEL ARTE ROMÁNICO
Si el "románico" es, como todos los estilos artísticos, una moda, la manera de expresarse durante un período determinado, esa moda no fue, ni mucho menos, propia de los musulmanes aragoneses, sino de los cristianos. De entrada, por lo tanto, quedó limitado al mundo cristiano. El marco geográfico del románico aragonés se limita, fundamentalmente al norte de la línea que, de Este a Oeste, va desde la Litera a las Cinco Villas, aunque no faltan ejemplos aislados al sur de ella. No obstante, más que razones cronológicas, la línea de separación es geográfica y social.
El Ebro supuso no sólo una barrera militar y física, sino también psicológica, de modo que la repoblación de las tierras llanas al sur del Ebro dio origen a una mentalidad nueva, que chocó con la que utilizó el románico para expresarse. En el nuevo espacio del Sur, tan distinto, el pueblo se expresó mediante el "mudéjar"
a) La arquitectura románica aragonesa, atendiendo sobre todo a los materiales de construcción y a la decoración, presenta varias fases:

  • De origen italiano, llamado lombardo, es el primer románico aragonés, que penetró desde Cataluña: Alaón, Obarra, San Martín de Buil o Roda de Isábena, entre otros, son sus principales ejemplos, además del grupo de iglesias serrablesas, para muchos manifestación del arte «mozárabe». - Del período de influencia postcarolingia sería San Pedro de Siresa, pero su representación es exigua
  • El románico de transición, perteneciente a la época de Sancho III el Mayor , tiene en parte del castillo de Loarre su exponente más claro.
  • El románico pleno, de sillares perfectos y escultura decorativa, se difundirá desde la catedral de Jaca a puntos diversos, como San Juan de la Peña, San Adrián de Sasave o Santa Cruz de la Serós, entre otros.
  • Durante los siglos XII y XIII, los edificios románicos se multiplicaron, aparte de adoptar un cierto amaneramiento. Destaquemos los edificios religiosos de Uncastillo, Sos, Agüero o Murillo de Gállego, entre otros muchos. b) De la escultura románica, inexistente en el primer románico, sobresalen el grupo jaqués, Sos, Alquézar, San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo de Huesca o Santiago de Agüero. Como sepulcros, el de doña Sancha (siglo XI), hoy en las Benedictinas de Jaca, y el de San Ramón (1170). Y una variada serie de tallas de la Virgen, distribuidas por múltiples pueblos, muchos incluso al sur del Ebro.
    c) De la pintura tenemos muestras tanto mural como en tabla, aunque se han perdido muchas obras por causas diversas.
  • La pintura mural destaca por su amplitud temática, aunque circunscrita fundamentalmente al mundo religioso. Como ejemplos podríamos elegir las obras de Bagüés y de Sigena, señalando la magnífica colección que custodian los Museos Diocesanos de Jaca y Huesca.
  • La pintura en tabla, de difícil sistematización e interpretación, está representada por los relativamente abundantes "frontales de altar" (Chía, Gésera, Liesa o Berbegal, entre otros muchos), aunque la mayor parte de ellos son exhibidos en Museos no aragoneses.
  • http%3A%2F%2Fifc.dpz.es%2Fwebs%2Fubieto%2Fmapasubieto%2F94.gif&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*
  • COMARCALIZACIÓN DE ARAGÓN

    MAPA DE ARAGÓN Y SU COMARCALIZACIÓN



    Enlace: http://www.romanicoaragones.com/5-MapaActivo/index.htm : Recomiendo vivamente este enlace para visualizar y aprender sobre el románico aragonés

    lunes, 7 de abril de 2014

    REYES DE ARAGÓN, ALFONSO EL BATALLADOR


    ALFONSO l EL BATALLADOR, PUDO UNIR ARAGÓN, NAVARRA Y CASTILLA PERO NO FUE POSIBLE 


    Alfonso I, al margen de muchos hechos pintorescos que adornan su biografía, fue uno de los reyes aragoneses más relevantes, especialmente en lo relativo a la consolidación y expansión del reino.
    El que pasaría a la historia como Alfonso el Batallador nace cerca de Siresa en el año de 1073, hijo del monarca Sancho Ramírez y su segunda esposa Felicia de Roucy.

    Alfonso hereda el trono aragonés y navarro en 1104 al morir su hermanastro Pedro I sin sucesión (ya que los dos hijos de éste habían muerto también).
    Es sabido que la educación de Alfonso el Batallador se desarrolla en el Monasterio de San Pedro de Siresa, en un ambiente extremadamente religioso, influido por el espíritu de cruzada, especialmente ferviente en la vecina Francia.
    Esta educación va a marcar su vida cuyo eje central será la guerra contra los almorávides para expansionar su reino y el anhelo de servir a la cristiandad mediante la guerra sin cuartel contra el infiel.
    En el plano político se trata de un rey de fuerte carácter, muy personalista, que toma decisiones en todos los ámbitos: militar, diplomático, religioso, etc.
    También se ha especulado con su posible homosexualidad y su fuerte sentimiento misógino.

    La otra circunstancia que también impregna su biografía es la de las continuas desavenencias con su esposa Doña Urraca, que sumirán a Castilla y León en una guerra civil durante casi dos décadas.
    Su idealista proyecto de cruzada contra los musulmanes le llevó a una continua carrera expansiva que tenía como objetivo la toma de Zaragoza y Lleida y más remotamente la salida al mar a través de Tortosa y Valencia.
    Para ello contó con la ventaja de la debilidad militar de los almorávides en el Valle del Ebro, muy alejados de sus bases de Córdoba.
    Las continuas batallas acometidas, saldadas casi siempre con victorias, le hizo merecedor del apelativo de Batallador.

    El problema que generaron, sin embargo, estas rápidas conquistas fue la necesidad de atraer repobladores, ya que el joven reino no podía abastecer tan rápidamente de hombres y mujeres que poblaran y asegurasen las nuevas plazas tomadas. Ello le obligó a no sólo a conceder fueros muy ventajosos sino a atraer francos y mozárabes de Al-Andalus.
    En 1118 hace su más importante conquista, la de la gran metrópoli zaragozana la populosa y próspera ciudad de Zaragoza, conviertiéndola en capital del reino de Aragón. Para ello contó con la ayuda de algunos ejércitos franceses que acudieron a la llamada del papa que proclamó los beneficios de cruzada a quienes para quienes participaran en la toma de la ciudad, según un concilio celebrado en Toulouse. con ella cae todo un extenso territorio que le permite avanzar hacia el oeste y el sur, tomando importantes ciudades como Tudela, Tarazona, Borja, Épila, Calatayud, Alhama, Ariza o Daroca, además de repoblar Soria.

    Su matrimonio con Doña Urraca
    El rey leonés concertó la boda de Urraca con Alfonso I de Aragón para hacer frente al amenazante poder almorávide que había llegado a la Península unas décadas antes y cuyo fanatismo y arrojo guerrero ponían en peligro a la cristiandad hispana.
    La boda se celebra en 1109 y en las capitulaciones matrimoniales se establece que el aragonés actuaría como rey de Castilla.
     Las continuas desavenencias políticas y personales entre ambos cónyuges, por su difícil carácter, lo que provoca una incesante suerte de conflictos bélicos entre los bandos de seguidores de Urraca y su hijo y los ejércitos del Batallador.
    Esta guerra civil, salpicada de traiciones y cambios de bando de numerosos personajes relevantes de la época, se asemeja a un relato literario de ficción o de aventuras por los hechos tan rocambolescos que acontecen en un breve lapso de tiempo.
    Alfonso sólo estuvo casado con Urraca pero no tuvo descendencia. Así, en 1131, siguiendo su modo de pensar en términos piadosos y de cruzada, redacta un peculiar y extraño testamento repartiendo su reino entre las órdenes militares del Temple, Santo Sepulcro y San Juan del Hospital.
    Como rey guerrero, su muerte no pudo sobrevenir de otra manera que no fuera por las armas. Efectivamente, Alfonso fallece consecuencia de las heridas sufridas en el asedio a Fraga en el año 1134.
    Los nobles consideran irrealizable el testamento, pues las órdenes militares aludidas no pueden acometer el gobierno, por lo que no reconocen los deseos del monarca fallecido y el reino se vuelve a fragmentar, después de medio siglo, en Aragón y Navarra. Aragón pasa a manos de Don Ramiro el Monje, hermano del fallecido, que reinará como Ramiro II. Navarra, por su parte, es entregada a García Ramírez "El Restaurador".



    Alfonso el Batallador en el parque Grande, José A.Labordeta

    Enlace:http://www.arteguias.com/biografia/alfonsoibatallador.htm

    DEUS O VOL

     PEDRO l  CONQUISTA HUESCA

    REINO DE ARAGÓN

    REYES DEL REINO DE  ARAGÓN


    RAMIRO l
    Padre:Sancho III Garcés "El Mayor" Rey de Pamplona.
    Madre:Sancha de Aybar.
    Sucedió a:Su padre Sancho III Garcés "El Mayor", Rey de Pamplona.
    Títulos:Primer Rey de Aragón. Conde de Sobrarbe y Ribagorza.
    Le sucedió:Su hijo Sancho V Ramírez, Rey de Aragón y de Pamplona.
    Matrimonio 1:Casado el 22/Ago/1036, en Jaca, con Gilberga (Ermesinda) Roger de Bigorra.
    Hijo 1:Sancho Ramírez V de Pamplona y I de Aragón , Rey de Aragón y de Pamplona.
    Hijo 2:García de Aragón, Obispo de Pamplona.
    Hija 3:Teresa, n. 1037.
    Hija 4:Urraca (Nun) de Aragón.
    Hija 5:Sancha.
    Matrimonio 2:Casado con Inés de Aquitania.
    Hijo 6:Sancho Ramírez, Señor de Aybar.
    Notas:Murió el 8/May/1063 en Graus. Otras fuentes dicen que fué en 1069 en Barbosa.
    .



     Sancho Ramírez I de Aragón y V de Pamplona (1042-1063-1094)
    Padre:Ramiro I Sánchez, Rey de Aragón.
    Madre:Gilberga (Hermesenda) Roger.
    Sucedió a:Su padre Ramiro I Sánchez como Rey de Aragón y a su primo Sancho IV Garcés "El de Peñalén" como Rey de Pamplona.
    Títulos:Rey de Aragón (1063-1094) y de Pamplona (1076-1094).
    Le sucedió:Su hijo Pedro I Sánchez "El Católico", Rey de Aragón y de Pamplona.
    Matrimonio 1:Casado posiblemente en 1065 con Isabel de Urgel, de la que se divorció en 1071.
    Hijo 1:Pedro I Sánchez "El Católico" de Aragón, Rey de Aragón, n. 1069, casado con Inés de Aquitania y con Berta de Italia (m. 1104)
    Matrimonio 2:Casado en 1076 con Felicia de Roucy.
    Hijo 2:Alfonso I Sánchez "El Batallador", Rey de Aragón, casado con Urraca de Castilla y León.
    Hijo 3:Ramiro II Sánchez "El Monje", Rey de Aragón, casado con Inés de Poitiers (1076-1157).
    Notas:Murió el 4/Jun/1094 en Huesca.

    CONDADO DE ARAGÓN

    Reyes de Pamplona y Condes de Aragón
    Sancho II Garcés "Abarca" (d.935-970-994)
    Padre: García I Sánchez, Rey de Pamplona.
    Madre: Andregoto Galíndez, Condesa de Aragón.
    Sucedió a: A su padre García I Sánchez en el reino de Pamplona y a su madre, Andregoto Galíndez en el condado de Aragón.
    Títulos: Rey de Pamplona y Conde de Aragón. En la HISTORIA GENERAL DE NAVARRA de Jaime del Burgo se cita -haciendo, a su vez, referencia a la obra de José de Moret 'Anales del Reino de Navarra'- que con motivo de la donación de la villa de Alastue hecha por el rey de Pamplona al monasterio de San Juan de la Peña en 987, se titula rey de Navarra, siendo el primero que usó este nombre: «reinando Yo, D. Sancho, rey de Navarra, en Aragón, en Nájera y hasta Montes de Oca...». En otros muchos lugares aparece como el primer Rey de Aragón y en otros como el tercero.

    García II Sánchez "El Temblón" (958-994-1000)
    Padre: Sancho II Garcés "Abarca", Rey de Pamplona y Conde de Aragón.
    Madre: Urraca Fernández de Castilla, hija de Fernán González y Sancha de Pamplona.
    Sucedió a: Su padre Sancho II Garcés "Abarca".
    Títulos: Rey de Pamplona y Conde de Aragón.
    Le sucedió: Su hijo Sancho III "El Mayor", Rey de Pamplona y Conde de Aragón.
    Matrimonio 1: Casado con Jimena Fernández, hija del magnate leonés Fernando Bermúdez y su mujer Elvira.
    Hijo 1: Sancho III "El Mayor" Rey de Pamplona y Conde de Aragón, amigado con Sancha de Aybar y casado con Mayor Sánchez.


    Padre: García II Sánchez "El Temblón", Rey de Pamplona
    Madre: Jimena Fernández
    Sucedió a: Su padre García II Sánchez "El Temblón".
    Títulos: Rey de Pamplona (1000-1035) y Conde de Aragón (1000-1035), de Sobrarbe-Ribagorza (1018-1035) y de Castilla (1029-1035).
    Le sucedió: en Pamplona su hijo García III Sánchez "El de Nájera", Rey de Pamplona. En sus territorios de Aragón, con el título de Rey, su hijo Ramiro I, Rey de Aragón, en Sobrarbe-Ribagorza, con el título de Rey, su hijo Gonzalo y en Castilla su hijo Fernando I "El Grande" también con el título de Rey.
    Unido a: Sancha de Aybar o Aibar.
    Hijo 1: Ramiro I Sánchez de Aragón, Rey de Aragón (tenido en aquellos tiempos por bastardo), casado con Gilberga (Hermesenda) Roger de Bigorra (m. 1049) y con Inés de Aquitania.
    Matrimonio 1: Casado posiblemente en 1010 con Mayor (Munia) ó Elvira Sánchez, Hija de Sancho García, Conde de Castilla.
    Hijo 2: García III Sánchez "El de Nájera", Rey de Pamplona, casado con Etienette de Barcelona y con Estefanía.
    Hijo 3: Fernando I "El Grande" (1017-1065), Rey de Castilla (1035-1065) y León (1037-1065), casado con Sancha de León, hermana de Bermudo III.
    Hijo 4: Gonzalo Sánchez, Rey de Sobrarbe y Ribagorza, que murió en 1038.
    Hijo 5: Bernardo Sánchez de Navarra.